PROGRAMA DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN
I.- Preliminares de la asignatura
Lección 1ª. - El Estado y Derecho.-
Concepto de norma jurídica y de ordenamiento jurídico.- El Estado y la Constitución.- Formas de Estado y de Gobierno.- El Derecho de la Información y de la Comunicación Audiovisual : Contenido, elementos caracterizadores, relación con otras disciplinas.
Lección 2ª.-
Perspectiva Hca. del Derecho de la
Información y de la Comunicación Audiovisual : La Revolución
Francesa y la Constitución Americana.- Los presupuestos de la información
en el constitucionalismo.
II. Nociones de Derecho Constitucional general
Lección 3ª. - La Constitución española.-
Estudio sistemático.- La Constitución como norma jurídica y vértice del ordenamiento jurídico.- Las garantías de la observancia de la Constitución.- Definición constitucional de los elementos constitutivos del Estado.- El Estado Social y Democrático de Derecho.- Los valores superiores.- El fundamento democrático-representativo.- El Estado Autonómico.- La Monarquía Parlamentaria.
Lección 4ª.- La configuración del sistema español de fuentes del derecho.-
La Eficacia normativa de la Sentencia
constitucional.- Las Leyes formales.- Las normas del Ejecutivo con fuerza
de ley.- La potestad reglamentaria de las administraciones públicas.-
El Derecho de la Unión Europea.- Otras fuentes: La Jurisprudencia,
los principios generales del derecho y la costumbre.- Los Tratados Internacionales.-
El ordenamiento jurídico de la información telecomunicaciones
y comunicación audiovisual.
II.- La Organización del Estado
Lección 5ª.- Los Poderes del Estado.-
La Corona. Las Cortes Generales, composición y funciones. Las relaciones de las Cortes con el Gobierno. El Gobierno. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. Otros órganos de relevancia constitucional.
Lección 6ª. - Distribución Territorial del poder del Estado. El Estado Autonómico.-
La Administración del Estado.- La Administración Local. La Administración Institucional y la Administración Instrumental. Organización de las Comunidades Autónomas. El derecho autonómico y su relación con el del Estado y el Eurocomunitario.- La Comunidad Autónoma de Canarias. El Estatuto de Autonomía y distribución de competencias. Los poderes políticos de la Comunidad: El Presidente, El Parlamento, El Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares como instituciones autonómicas. Otros órganos de autogobierno: El Consejo Consultivo. El Diputado del Común. La Audiencia de Cuentas. El Consejo Económico y Social.
III.- Los Derechos y Deberes Fundamentales.
Lección 7ª. - Evolución histórica de los derechos fundamentales.-
La construcción dogmática y la evolución histórica de los derechos y las libertades. La positivación de los Derechos Fundamentales. La segunda generación, los derechos económico-sociales y culturales. La internacionalización y la Tercera generación de los Derechos Fundamentales.- Los Derechos Fundamentales e instituciones afines (Derechos Humanos, Valores Superiores).
Lección 8ª. - Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española.-
Antecedentes en el constitucionalismo Histórico Español. El reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales. Concepto. Naturaleza jurídica. Clasificación. Eficacia. Límites. Interpretación. Condiciones de ejercicio de los Derechos Fundamentales. El principio de igualdad. Los extranjeros ante los derechos Fundamentales.
Lección 9ª. - Dispositivos garantistas de carácter jurisdiccional.-
Las garantías jurisdiccionales genéricas y el procedimiento preferente y sumario. El recurso de amparo. Las posibilidades de intervención del Defensor del Pueblo. El Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos.
Lección 10ª. - La suspensión de los derechos fundamentales y la defensa extraordinaria de la Constitución.-
Suspensión general de los derechos fundamentales durante los estados de crisis. Modalidades, procedimientos, efectos y garantías. Los derechos fundamentales susceptibles de suspensión. La suspensión individual prevista en el artículo 55.2 CE y la regulación de la legislación de excepción singular. La limitación de los derechos fundamentales por decisión judicial.
Lección 11ª. - Los Derechos Fundamentales en el sistema comunitario.-
Los tratados como Sistema de derechos
fundamentales. La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión
y su relación con las Tribunales Constitucionales de los Estados
Miembros. La Libertad de Circulación de los Trabajadores. Derecho
de establecimiento y libre prestación de servicios. derecho a la
libre competencia. Derecho a la no-discriminación en el ámbito
laboral.
IV.- Estudio concreto de los derechos fundamentales atinentes a los medios de Comunicación
Lección 12ª. - La Libertad de expresión
El articulo 20 de la C.E.- La Libertad de Expresión. Concepto, Elementos y Límites.-
Lección 13ª.- El Derecho a la información.-
El Derecho a la Información, Derecho a la búsqueda, acceso y a la difusión de la información y Derecho a recibir información veraz y plural.- Información y publicidad.- Titularidad de los derechos de la información.-
Lección 14ª.- El derecho a la información y el acceso a las fuentes.-
El acceso a los archivos y documentos públicos : de las administraciones públicas, del poder legislativo, del poder judicial, de los institutos garantes de la fe pública (notarios y registros de la propiedad y mercantiles). La prohibición constitucional de la censura.
Lección 15ª.-El requisito de la veracidad de la información.-
Diferencias con la Libertad de Expresión. Elementos, Requisitos y Límites.- El Estado como garante del sistema informativo.
Lección 16ª.- El derecho a la creación de medios de información.-
Caracterización constitucional.- Limites a la .libertad del legislador en la configuración del derecho: en especial, la incidencia del derecho a la libre iniciativa económica.- La operatividad del derecho en relación a los diversos medios de comunicación.
Lección 17ª.- Las formas de acción administrativa en la información (I) .-
Planteamiento general.- La actividad de limitación o policia y sus manifestaciones: la figura de la autorización administrativa.- las sanciones administrativas.- la actividad de fomento: estudio de las principales tecnicas.
Lección 18ª.- Las formas o modalidades de acción administrativa en la Información (y II).-
La actividad de prestación: el servicio público. Formas de gestión de los servicios públicos. En especial, la figura de la concesión.- El tema de la gestión industrial de la Administración.- otras modalidades de acción administrativa.
Lección 19ª. - Los Derechos de la personalidad como límites de la Libertad de Expresión y Derecho a la Información.-
La dignidad de la persona como presupuesto de ejercicio del derecho fundamental.- Derecho al Honor y a la Fama.- Derecho a la Intimidad.- Derecho a la Propia Imagen.- El Honor, la intimidad y la imagen de las personas jurídicas, grupos sociales sin personalidad jurídica y fallecidos.- Jurisprudencia del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.
Lección 20ª. - La dialéctica entre los derechos del articulo 20 C.E. y los del artículo 18 C.E.-
La protección de la juventud y la infancia.- La información y el secreto, la Ley de Secretos Oficiales.- la libertad de información en los asuntos de terrorismo.- la suspensión del derecho a la información en los estados de excepción y sitio.- Limites derivados de las relaciones de sujeción especial de determinados colectivos.- La actuación del poder judicial.- La informática y los derechos de la personalidad.- El secreto de las comunicaciones. El secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información.
Lección 21ª. - Los Derechos Ciudadanos frente al Derecho a la Información.-
El derecho al acceso a los medios
de comunicación social.- El Derecho de Rectificación y Réplica.
En la prensa, radio y televisión.
V.- Estudio de cada uno de Los derechos fundamentales.-
Lección 22ª.- Los Derechos de la personalidad o de libertad individual.-
El derecho a la vida y a la integridad física y moral. Derecho a la libertad y a la seguridad personal. Hipótesis de conflicto entre el derecho a la vida y derecho a la libertad personal.- Derecho a la libertad de residencia y circulación. Derecho a la inviolabilidad del domicilio.- Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. Derecho a la libertad de enseñanza, de cátedra, creación artística y de investigación. Derecho a la educación.
Lección 23ª. - Los Derechos de Justicia.-
Derecho a la tutela judicial efectiva. Derecho a la legalidad penal y sancionadora. Derechos Penitenciarios.
Lección 24ª. - Derechos de Libertad Civil.-
Derecho de Asociación.- Derecho de Reunión. Derecho de Manifestación. Derecho de Huelga, a la Libertad Sindical y a la Negociación Colectiva. Derecho de Fundación.
Lección 25ª. - Derechos de participación política.- Derecho de sufragio. Derecho a la participación en la gestión de los asuntos públicos y Derecho de acceso a los cargos públicos. Derecho de información de los registros, expedientes y archivos públicos.
Lección 26ª. - Los derechos económicos, sociales y culturales.-
Derecho a la propiedad privada y a la libre empresa.- Derecho a la libre elección de profesión u oficio. Libertad sindical, derecho de huelga y de adopción de medidas de conflictos colectivos y de negociación colectiva. Los derechos al trabajo, a la formación profesional, seguridad e higiene, vacaciones y a la seguridad social. Derecho al matrimonio. Derecho a la protección social de la familia, de la juventud y del menor. Derecho a la protección de la salud. Derecho a la cultura. Derecho a un medio ambiente adecuado y a la protección del patrimonio histórico. Derecho a la vivienda. Derechos de los minusválidos. Derechos de los ancianos. Derechos de los consumidores y usuarios. Derecho a la asociación de los profesionales.
Lección 27ª. - Los deberes fundamentales en la Constitución.- Los deberes constitucionales y su sanción. Los deberes fundamentales de los ciudadanos en general.- En particular, el deber de defensa y la objeción de conciencia.
Lección 28ª. - La Protección Jurisdiccional de los derechos a la libertad de expresión y a la información.-
La posición de ciudadano.-
Los recursos administrativos y la revisión de oficio.- Protección
de estos derechos por las jurisdicciones civil, penal y contencioso-administrativa
El Proceso jurisdiccional sumario. El recurso de amparo jurisdiccional.
Jurisprudencia del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.
VI.- El régimen jurídico de la empresa informativa-
Lección 29ª.-
El régimen jurídico de la empresa periodística (I).Antecedentes normativos.- Planteamiento constitucional.- La distribución de competencias en la materia entre el Estado y las Comunidades Aut6nomas.- Requisitos de constitución de la empresa periodística.- Responsabilidad y sanciones.- Régimen general de los impresos y publicaciones.
Lección 30ª.-
El régimen jurídico de la empresa periodística (II) .- El estatuto del periodista: en especial, el tema del título profesional.- Derechos y deberes.- La figura del Director de publicaciones periódicas.- El asociacionismo profesional.
Lección 31ª:
El régimen jurídico de la empresa Periodística (III).- El tema de la empresa pública. Orígenes y desarrollo.- La supresión de la prensa estatal.- Las Agencias informativas.- Una referencia a las Empresas editoriales.
Lección 32ª:
El régimen-jurídico
de la empresa periodística (y IV).- La ayuda económica a
la prensa y agencias informativas: planteamiento general y estado actual
de la cuesti6n.- Régimen de ayudas a la empresa y Derecho Comunitario
Europeo. - Remisión.
VII. REGIMEN JURIDICO DE LA RADIO Y LA TELEVISION
Lección 33ª.-
El servicio público de radiotelevisión.- Los conceptos d dífusión, radio y televisión.- Significado y alcance de 1a declaración de la radio y la televisión como servicios públicos, planteamiento constitucional.- El soporte físico de la radio televisión. Clases y efectos. En especial, el tema de las onda hetzianias.- La distribución de competencias entre el Estado las Comunidades Aut6nomas: competencias de ordenación.
Lección 34ª.-
La gestión del servicio público de radiotelevisión (I) .gestión directa por el Ente público RTVE.- Naturaleza estructura de RTVE.- La participación de las Comunidad Autónomas en el Ente RTVE. Los Consejos Asesores territoriale
Lección 35ª.-
La gestión del servicio público de radiotelevisión (y II) La gestión indirecta del servicio: gestión por entes públicos gestión por párticulares.- Adjudicación de la concesión: clase y requisitos.- Obligaciones de los concesionarios derivadas la concesión demanial para uso de las ondas hertzianas. obligaciones derivadas de la concesión de explotación del servicio.- Efectos y extinción.
Lección 36ª.-
Regimenes especiales de televisión.- La llamada televisión por cable: concepto y naturaleza.- Regulación normativa de televisión por cable: características generales.- Problemática jurídíca actual de la televisión por cable.- La televisión por satélite.
Lección 37ª.-
El derecho de antena.- Concepto.- La
incidencia del monopolio de la televisión en la configuración
jurídica del Derecho de antena.- El derecho de antena en periodos
normales.- El derecho de antena en periodos electorales.
VII. LA CINEMATOGRAFIA
Lección 38ª
El régimen juridico de la cinematografía.-
La producción cinematográfica.- El régimen de distribución.
En especial, la licencias de doblaje.- La exhibición cinematográfica.-
El tema de la cuota de pantalla.- clases de salas de exhibición.
XI. LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Y EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
Lección 39ª
El mercado común de la Comunicación (I).- La aplicación las libertades fundamentales del Tratado de Roma a los medios comunicación social.- La defensa de la competencia y los medios de comunicación social. En especial, la regulación sobre concentración de empresas y el tema de las ayudas estatales.
Lección 40ª.-
El mercado común de la Comunicación (y II).- La política audiovísual comunitaria. - La normativa comunitaria en materia televisión. Incidencia en el Derecho español.
Lección 41ª.- La Radio.-
La Gestión Pública de
la radio, radios autonómicas y locales.- La Radio privada, competencias
de las Comunidades Autónomas.
V.- EL ESTATUTO JURIDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACION
Lección 42ª. - Los derechos profesionales de los periodistas (I).-
El secreto profesional del periodista y otros secretos profesionales.- Requisitos y Elementos.- Regulación en derecho comparado.- La constitucionalización y desarrollo legislativo.-
Lección 43ª.- Los derechos profesionales de los periodistas (II).-
La Cláusula de conciencia.- Naturaleza Jurídica.- Régimen normativo en Derecho Comparado.- Alcance la cláusula de conciencia.- La cláusula de conciencia en medios de titularidad publica.- la Cláusula de conciencia del periodista y otros motivos de objeción de conciencia.
Lección. 44ª.- La relación laboral del periodista.-
El contrato de trabajo.- el informador profesional, los colaboradores.- el autocontrol y la regulación.- el asociacionismo profesional de los periodistas en el derecho español.
Lección 45ª.- El derecho de autor en la obra periodistica.-
La responsabilidad jurídica del informador.
----------------------------oOo---------------------------------
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Luis Lopez Guerra.
Ed. Tirant lo Blanch.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INFORMACIÓN.
Lluis de Carreras y Serra.
Ed. Ariel Derecho.
MANUAL DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN.
Luis Escobar de la Serna.
Ed. Dykinson .
LEGISLACIÓN INFORMATIVA.
Ed. COLEX.
LEGISLACIÓN SOBRE RADIO Y TELEVISION.
Ed. BOE.
DERECHO CONSTITUCIONAL T.I, El ordenamiento
constitucional, Derechos y deberes de los ciudadanos.
Luis Lopez Guerra.
Ed. Tirant lo Blanch.
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
, T. II.
Ed. Servicio Publicaciones Univ. Complutense
de Madrid.
Jorge de Esteban y Pedro J. Gonzalez Trevijano.
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.
Ed. Dykinson.
Francisco Fernandez Segado.
ESTADO DEMOCRATICO E INFORMACION : EL DERECHO
A SER INFORMADO.
Ed. Junta Gral. del Principado de Asturias.
Ignacio Villaverde Menéndez
NOTAS DE INTERÉS:
A) Para superar la asignatura será preciso aprobar un examen final que se realizará en dos llamamientos , uno en Febrero y otro en Julio.
B) El examen será de varias preguntas cortas y se podrá realizar por escrito u oral. El dejar una pregunta en blanco implicará el suspenso automático.
C) Se valorará especialmente la elaboración de trabajos sobre profundización acerca de un tema de los contenidos de la asignatura. Se deberá elegir el tema en el primer mes del curso y se podrá efectuar un seguimiento y consulta con el profesor.
D) Se valorará la asistencia a clase , para ello, se efectuarán test sorpresa sobre las explicaciones, que tendrán solo el valor en positivo de testimonio de la asistencia y comprensión de lo explicado.
E) Se habilitará un horario semanal
de clases practicas de acuerdo con los alumnos, para lo cual deberá
rellenar una ficha con todos los datos del alumno/a e incluir una foto
reciente ( no fotocopia), para controlar asistencia a clase y a las clases
practicas.